viernes, 18 de diciembre de 2020

1561. Bisectrices externas

    Comenté en clase el teorema de Steiner-Lehmus: si un triángulo tenía dos bisectrices iguales, entonces era isósceles... A continuación planteé este problemita: si esas dos bisectrices fueran también iguales a alguno de los lados del triángulo, ¿cuánto medirían entonces los ángulos del triángulo? Pepe Chapuza no tardó en contestar.

     Mire, profe. Cada bisectriz igual divide el triángulo isósceles en dos triángulos y uno de estos es semejante al inicial.

    Por lo tanto
α + α + α/2 = π radianes
5α/2 = π radianes
α = 2π/5 radianes
β = π/5 radianes 

    (El lector puede comprobar que otra solución es alfa=2π/7 y beta=3π/7.) 

    Pero profe. ¿Qué pasaría si en vez de bisectrices internas hablamos de bisectrices externas?

    La cuestión quedó abierta para la clase... 

SOLUCIÓN

    Nina Guindilla rebuscó entre los triángulos isósceles...

    Profe, mire. Todo triángulo isósceles tiene dos bisectrices externas iguales. Hay dos posibilidades: que esas bisectrices externas sean iguales al lado desigual del triángulo isósceles, o que esas bisectrices externas sean iguales a los lados iguales del triángulo isósceles...

    En el primer caso tenemos

α + α + π/2 + α/2 = π
5α/2 = π/2
α = π/5
β = 3π/5

    En el segundo caso tenemos

α + α + β = π
 β + β + π/2 + α/2 = π
y resolviendo este sistema
α = 3π/7
β = π/7

    ¿Habrá alguna solución con algún triángulo escaleno?

RESOLUCIÓN

    Yoyó Gaviota dio con el triángulo de Albrecht Emmerich...


    Mire, profe.
α + α + π/2 + β/2 = π
π/2 − α + π − β + π − β = π
y resolviendo el sistema
α = π/15 = 12°
β = 11π/15 = 132°
γ = π/5 = 36°

viernes, 11 de diciembre de 2020

1560. Cevianas cuadrisectrices...

     Mire, profe. Desde el vértice A de un triángulo se trazan la altura, la bisectriz y la mediana, y resulta que estas tres cevianas dividen el ángulo  en cuatro partes iguales (lo cuadrisecan). Son cevianas cuadrisectrices...
    ¿Cuánto miden los ángulos del triángulo?

    ¿Quién contesta a Pepe Chapuza?

SOLUCIÓN

    Nina Guindilla trajo la respuesta:

    Mire, profe. La segunda ceviana (bisectriz) divide el triángulo inicial en dos. La primera ceviana (altura inicial) es bisectriz, mediatriz, altura y mediana de uno de los triángulos nuevos, que es isósceles. La tercera ceviana (mediana inicial) es una bisectriz del otro triángulo nuevo. Si tomamos como unidad el lado  a = 1  tenemos las siguientes medidas...

    Aplicando el teorema de la bisectriz al triángulo inicial y al segundo triángulo nuevo tenemos:

b = c (1−2p)/(2p)
b = c (1/2)/(1/2−2p)
de donde
2p · 1/2 = (1−2p)·(1/2−2p)
p = 1/2 − 3p + 4p2
4p2 − 4p + 1/2 = 0
p = 1/2 − √2/4
b = c (1 + √2)

    La primera ceviana divide el triángulo inicial en dos triángulos rectángulos. Dicha ceviana es cateto común. Aplicando el teorema de Pitágoras tenemos...

h2 c2 − p2
h2 = b2 − (1−p)2
de donde
c2 − p2 = b2 − (1−p)2 = b2 − 1 − p2 + 2p
b2 = c2 + 1 − 2p = c2 + √2/2

    Combinando los resultados de ambos teoremas tenemos...

c2 + √2/2 = c2 (1 + √2) 2 = c2 (3 + 2√2)
c2 = (√2/2) / (2 + 2√2) = 1/2 − √2/4
b2 = 1/2 − √2/4 + √2/2 = 1/2 + √2/4

de donde  b2 + c2 = 1/2 − √2/4 + 1/2 + √2/4 = 1  por lo que...

 = 90° ,  B̂ = ¾ 90° = 67°30'  y  Ĉ = ¼ 90° = 22°30' .

    Perdonando que adolecía de pasos intermedios, Nina lo tenía resuelto. ¡Y sin usar trigonometría! ¿Cómo se podría afrontar el problema con trigonometría?

RESOLUCIÓN

    Yoyó Gaviota hizo uso de las potentes herramientas de la trigonometría...

    Mire, profe.

    La primera ceviana divide el triángulo inicial en dos triángulos rectángulos, lo que me permite escribir  B̂ = 90° − ¼   y  Ĉ = 90° − ¾  .

    La tercera ceviana divide el triángulo inicial en dos triángulos en los que puedo aplicar el teorema de los senos:

1/2 / sen (Â/4) = m / sen (90° − 3Â/4)
1/2 / sen (3Â/4) = m / sen (90° − Â/4)
de donde
sen (Â/4) sen (90° − Â/4) = sen (3Â/4) sen (90° − 3Â/4)
sen (Â/4) cos (Â/4) = sen (3Â/4) cos (3Â/4)
sen (Â/2) = sen (3Â/2)
por tanto
Â/2 = 180° − 3Â/2
2Â = 180°
 = 90°
B̂ = 67°30' 
Ĉ = 22°30'

lunes, 7 de diciembre de 2020

1559. Un polinomio capicúa

    Mire, profe. Si escribo el polinomio  x4 + 6x3 + 11x2 + 6x + 1  como se escribe en la regla de Ruffini se entiende por qué digo que es un polinomio capicúa... (UNO SEIS ONCE SEIS UNO)

    Es un polinomio con término independiente por lo que si tuviera alguna raíz real  a , no sería nula y además  1/a  sería otra raíz. Con el polinomio del ejemplo se entiende esto muy bien... 
    Si  a4 + 6a3 + 11a2 + 6a + 1 = 0  entonces

(1/a)4 + 6(1/a)3 + 11(1/a)2 + 6(1/a) + 1 =
= 1/a4 + 6/a3 + 11/a2 + 6/a + 1 =

y multiplicando por  a4

=  1 + 6a + 11a2 + 6a3 + a4  =  0

    El caso es que de este polinomio no he podido encontrar sus raíces reales...

    Con la regla de Ruffini estaba claro que no había raíces enteras... pero os aseguro que sí hay raíces reales

    ¿Quién quiere buscarlas y factorizar el polinomio?

SOLUCIÓN

    Nina Guindilla lo consiguió y su procedimiento no tiene desperdicio...

    Mire, profe. Puedo sacar el factor común  x  a los términos dependientes...

(x3 + 6x2 + 11x + 6)x + 1

... y factorizar el polinomio que está entre paréntesis con la regla de Ruffini..

(x+1)(x+2)(x+3)x + 1 

     Los siguientes pasos no necesitan demasiadas explicaciones...

((x+1)·(x+2))·((x+3)·x) + 1
(x2+3x+2)·(x2+3x) + 1
((x2+3x+1)+1)·((x2+3x+1)−1) + 1 

    Y ahora, la tercera identidad notable (suma por diferencia)... 

(x2+3x+1)2 − 12 + 1
(x2+3x+1)2 

    Con la fórmula general de la ecuación cuadrática obtengo las raíces:

((x+1,5+√1,25)·( x+1,5−√1,25))2
(x+1,5+√1,25)2·( x+1,5−√1,25)2

    Como dije, no tiene desperdicio. ¿Alguna otra opción?

RESOLUCIÓN

    El procedimiento de Yoyó Gaviota tampoco tiene ningún desperdicio...

    Mire, profe. No sabía por donde empezar así que empecé a dar valores a la  x ...

                                                     x                x4 + 6x3 + 11x2 + 6x + 1
                                                    --------------------------------------------------
                                                     0                                1 = 12             
                                                     1                              25 = 52             
                                                     2                            121 = 112          
                                                     3                            361 = 192          
                                                     4                            841 = 292         

    ¿Se da cuenta, profe? Para valores enteros de  x  obtengo cuadrados perfectos. Intuí que el polinomio era el cuadrado de un polinomio de segundo grado. Pero al calcular las diferencias sucesivas de la sucesión de las raíces cuadradas de estos cuadrados perfectos me convencí:

1    5   11   19   29

4    6    8   10

2    2    2 

    Como el coeficiente principal y el término independiente del polinomio de cuarto grado son 1, los del polinomio de segundo grado también serán uno, así que... 

x4 + 6x3 + 11x2 + 6x + 1  =  (x2 + bx + 1)2  =  x4 + 2bx3 + (2+b2)x2 + 2bx + 1

de donde  2b = 6  y  2+b2 = 11 ,  de donde  b = 3 .

    A partir de aquí procedió como Nina... Aunque también comprobó que efectivamente las raíces  −1,5−√1,25  y  −1,5+√1,25  eran inversas:

    Profe, mire. Si las multiplico...

(−1,5−√1,25)·(−1,5+√1,25) = 1,52 −(√1,25)2 = 2,25 − 1,25 = 1

    Al día siguiente Yoyó abordó el problema con mucha "elegancia"...

    Mire, profe. Como el polinomio tiene término independiente divido entre x2

(x+ 6x3 + 11x2 + 6x + 1) / x2
x+ 6x + 11 + 6/x + 1/x2
(x+1/x)+ 6(x+1/x) + 9
(x + 1/x + 3)2
    Y multiplicando por x2
x· (x + 1/x + 3)2
(x · (x + 1/x + 3))2
(x2 + 3x + 1)2

    Y ya sabemos cómo seguir...

miércoles, 2 de diciembre de 2020

1558. Infinito o nada


    
Pepe Chapuza me enseñó esta curiosa medalla. En una de sus caras se apreciaba el símbolo de infinito y en la otra cara había un cero... Pepe me soltó la siguiente pregunta:

    Profe, ¿por qué entre los términos de una progresión aritmética no constante de números naturales, o hay infinitos cuadrados perfectos o no hay ninguno?

    Las preguntas de Pepe siempre me pillan descolocado..., así que redirigí la pregunta a la clase. Tenían una semana para darme una respuesta razonada...

    SOLUCIÓN

    Nina Guindilla respondió...

    Mire, profe. Hay progresiones aritméticas no constantes de números naturales que no contienen ningún cuadrado perfecto. Por ejemplo, todos los términos de la progresión 

A(n) = 10 n + 2 , esto es, { 12 , 22 , 32 , 42 , 52 ... } 

acaban en 2, y por tanto ninguno es un cuadrado perfecto porque los cuadrados perfectos solo pueden acabar en 0, en 1, en 4, en 5, en 6 o en 9.

    Sin embargo, si en una progresión no constante de números naturales hay un cuadrado perfecto, entonces hay infinitos.

    Nina demostró esto obviamente:

    Si para algún  n  es  A(n) = p n + q = k2 , entonces para todo  m  será

(k + m p)2 =
= k2 + 2 k m p + m2 p2 =
= p n + q + 2 k m p + m2 p2 =
= p (n + 2 k m + m2 p) + q =
= A ( n + 2 k m + m2 p ) 

    Nina añadió...

    Profe, mire. El mismo resultado se tiene para los cubos perfectos y para las demás potencias perfectas. En particular, si el primer término de una progresión aritmética no constante de números naturales es  A(1)=1 , entonces la progresión contiene infinitos cuadrados perfectos, infinitos cubos perfectos e infinitas potencias perfectas de cualquier exponente natural.

    Esto había que demostrarlo...

RESOLUCIÓN

    Yoyó Gaviota lo demostró:

    Mire, profe. Si  A(1) = p + q = 1 , entonces para todo  m  y todo  j

(1+mp)j =
= 1 + jmp + j(j−1)m2p2 / 2 + ... + mjp=
= p + q + jmp + j(j−1)m2p2 / 2 + ... + mjpj =
= p (1 + jm + j(j−1)m2p / 2 + ... + mjpj−1) + q =
= A ( 1 + jm + j(j−1)m2p / 2 + ... + mjpj−1 )

    Queda para el lector determinar en que conjuntos numéricos se mueven j, k, m. n. p y q...

    Yoyó se despidió con la progresión  A(n) = 24 n − 23  que tiene la particularidad de que sus tres primeros términos son cuadrados perfectos:

A(1) = 24·1 − 23  = 1 = 12
A(2) = 24·2 − 23 = 25 = 52
A(3) = 24·3 − 23 = 49 = 72

    Solo le advertí de que no buscara una progresión aritmética cuyos cuatro primeros términos fueran cuadrados perfectos: tal cosa no existe...